Una las noticias que me ha llamado la atención, y me gustaría que comentárais si estas de acuerdo o no, o si quereis aportar alguna otra sugerencia en cuanto a movilidad o infraestructuras de tu ciudad, pues ésta es la noticia que estabas buscando.
La revista en la que he encontrado esta noticia es "INTEGRACIÓN", Revista sobre la ceguera y la deficiencia visual, 1999.
La revista en la que he encontrado esta noticia es "INTEGRACIÓN", Revista sobre la ceguera y la deficiencia visual, 1999.
Y la información contenida es la siguiente:
" Actualmente se realizan intervenciones que, partiendo del análisis de las necesidad específicas de una discapacidad crean modificaciones sectoriales, es decir,

El resultado es una suma de actuaciones inconexas y excluyente que, en muchos casos, origina nuevas barerras a otras personas que tienen limitaciones diferentes alas analizadas.
Algunos ejemplos son:
- Cabinas telefónicas especiales para usuarios de sillas de ruedas: La mayoria no cumple el cometido. Por la dificultad de alcance a la parte superior. Su hornacina supone un obstáculo para personas ciegas o con alguna patología visual.
- W.S especiales para discapacitados físicos: parece establecer tres nexos ( hombres, mujeres y "ellos"), esta situación, como otras específicas, no responde al concepto de integración, e incluso una vez instaladas, presentan dificultades de alcance , control, manipulación, etc.
- Bolardos: Pretender impedir la circulación de turismos por zonas peatonales, solucionar la obstaculización ( aparcar en sitios inadecuados). En cambio, sus diseños con formas imprevisibles (bolas, pivotes,...) su ubicación aleatoria y su ausencia de contraste con dificultades, como ensanchamientos irregulares de las aceras en la zona de paso peatonal desembocando en el asfalto de la calzada o cota "O" ( es decir, sin un mínimo "desnivel detectable") pendiente excesiva o ausencia total de la mísma, pavimentos desliantes, etc . Todo esto supone una gran barrera para personas con discapacidad visual.
- Plataforma elevadora de silla de ruedas: Como ejemplo podemos mencionar que, algunas paradas de metro disponen de plataforma en la misma boca del metro para bajar a los andenes, pero si realizamos un seguimiento de las mísmas, comprobamos que el usuario de silla de ruedas, solo se puede bajar en la parada siguiente, a 200 metros de distancia, puesto que en otras paradas no hay plataforma elevadora."
No hay comentarios:
Publicar un comentario